Visualizacións de páxina totais

sábado, 28 de xuño de 2014

Descubren importantes hallazgos arqueológicos en el mercado de Sant Antoni





Un equipo de arqueólogos ha descubierto importantes restos arqueológicos en el subsuelo del mercado barcelonés de Sant Antoni, tras cinco años de excavaciones en el edificio, construido por el arquitecto Antoni Rovira i Trias en 1882 según el Plan Cerdà y remodelado en los últimos años.

Estos hallazgos arqueológicos han sido presentados este jueves por el teniente de alcalde de Cultura del Ayuntamiento de Barcelona, Jaume Ciurana, y por el concejal de Comercio, Raimond Blasi, que han ejercido como anfitriones en el recorrido por el subsuelo del mercado. Bajo la dirección de los arqueólogos Emilio Hinojo García y Jacinto Sánchez Gil de Montes se han descubierto los restos, muy bien conservados, del baluarte de Sant Antoni y su sistema defensivo, que datan del siglo XVII. El baluarte de Sant Antoni está revestido de sillares de piedra y relleno de piedra y mortero de calLos restos conservados del baluarte, de planta pentagonal, tienen 90 metros de longitud, 2,10 metros de anchura y 5 metros de alto y están revestidos en sillares de piedra de Montjuïc y rellenos de piedra y mortero de cal. Las excavaciones también han permitido descubrir una vía romana, la Vía Augusta  —que iba de Roma hasta Cádiz— y, en sus laterales, se han documentado estructuras funerarias (mausoleos) de las familias de la ciudad romana de Barcino, la actual Barcelona, con restos de lechos funerarios o pequeñas piezas de ajuar. Entre estos hallazgos ha aparecido una escultura romana que representa la cabeza de un adolescente y que debe proceder de un monumento funerario. Se ha encontrado un tramo de la Via Augusta y mausuleos en sus lateralesLos expertos aseguran que las excavaciones hechas en el mercado de Sant Antoni han permitido documentar la vía romana, con sus diferentes cambios de recorrido, los enterramientos asociados y la "centuriación" de la colonia de Barcino, un modelo de organización territorial propio de la época romana del emperador Augusto. Estos hallazgos arqueológicos han sido fruto del trabajo conjunto entre el Instituto Municipal de Mercados de Barcelona, el Instituto de Cultura de Barcelona y los responsables del proyecto de reforma del mercado de San Antoni, que ha puesto todo su empeño en preservar este importante patrimonio arqueológico. El conjunto se podrá visitar cuando acaben las obras, en 2016.

Tomado de: http://www.20minutos.es/noticia/2178293/0/descubren/hallazgos-arqueologicos/mercado-sant-antoni/#xtor=AD-15&xts=467263

sábado, 21 de xuño de 2014

Arqueólogos descubren cementerio preinca Tiahuanaco en la costa sur de Perú

Mónica Martínez
Lima, 20 jun (EFE).- Una expedición de arqueólogos de Polonia y Perú descubrió un cementerio de la cultura preinca Tiahuanaco en la costa de la región Arequipa, que representa la primera evidencia de la expansión de este pueblo nacido en los alrededores del lago Titicaca hasta el océano Pacífico.
La expedición, encabezada por los arqueólogos Jozef Szykulski y Luis Augusto Belan Franco, realizó su trabajo de campo entre febrero y abril últimos en el valle del río Tambo y esta semana dio a conocer el hallazgo de una necrópolis a tres kilómetros del mar.
"Sería lo más cercano al mar de las evidencias típicamente Tiwanaku que encontramos en el sur (peruano), y que hubo grupos que estaban cultivando en la zona de Tambo", dijo Belan Franco a Efe.
El también director del Museo de Arqueología de la Universidad Católica Santa María explicó que los Tiahuanaco se desarrollaron en el altiplano, a orillas del lago Titicaca que está a 3.800 metros de altitud, en territorios de la región peruana de Puno y Bolivia.
La cultura Tiahuanaco surgió en el año 200 antes de nuestra era y se extendió hasta el 1.000 de la era actual, y entre sus monumentos más representativos están la Portada del Sol y el templo de Puma Punku, ambos en Bolivia.
La necrópolis encontrada en Tambo data de la última expansión de los Tiahuanaco hacia la costa peruana, ocurrida entre el 600 al 800 años de nuestra era, según indicó el arqueólogo.
Desde el altiplano de Puno y Bolivia donde se encuentran los restos monumentales de Tiahuanaco hasta la costa de Arequipa hay unos 400 kilómetros de distancia aproximadamente.
El cementerio tuvo el tamaño de una hectárea, según los cálculos de Belan Franco, sobre un terreno plano en uno de los laterales del valle de Tambo.
Sin embargo, la mayor parte del lugar había sido profanado y estaba bajo la amenaza de ser invadido por traficantes de tierras, agregó el experto.
"Es una tumba bastante simple, hecha en base a piedra de canto rodado, sin argamasa y que probablemente tuvo una tapa de esteras que ha desaparecido", indicó Belan Franco.
Dentro de la tumba se encontró "un fardo funerario con los tejidos prácticamente desaparecidos y solamente restos óseos", además de dos piezas de cerámica: "un kero (vaso) con boca expandida y un cuenco también con boca expandida y decoración en colores negro, crema y rojo".
El arqueólogo explicó que el equipo trabaja ahora en la limpieza y consolidación de los ceramios en el laboratorio del museo que dirige.
Los Tiahuanaco han dejado zonas de arquitectura monumental en Bolivia, y en las regiones peruanas de Puno y Moquegua, pero no se han encontrado en Arequipa porque probablemente, según Belan Franco, se construyó encima de esas edificaciones durante la época colonial.
La Universidad Católica Santa María de Arequipa trabaja desde hace cuatro años con la universidad polaca de Wroclaw en un proyecto de investigación de las cuencas del extremo sur de Perú, donde han encontrado más evidencias arqueológicas que aún no dan a conocer para preservarlas de los "huaqueros" o traficantes de bienes culturales.
El centro de estudios peruano también tiene otros programas de investigación con la universidad de Varsovia, que han derivado en publicaciones y puesta en valor de otras zonas monumentales preincaicas de Arequipa.EFE
mmr/cjn/cat


Tomado de: http://www.lavanguardia.com/cultura/20140620/54409223412/arqueologos-descubren-cementerio-preinca-tiahuanaco-en-la-costa-sur-de-peru.html#ixzz35Gcg5trI
Síguenos en: https://twitter.com/@LaVanguardia | http://facebook.com/LaVanguardia

venres, 20 de xuño de 2014

Siete nuevos cráneos de Atapuerca muestran “en directo” la aparición del rostro neandertal

Diecisiete cráneos de homínidos, siete de ellos nuevos para la ciencia, acaban de aclarar cómo y cuándo comenzaron a surgir los rasgos característicos del rostro de los neandertales, esos primos de los humanos modernos que se extinguieron hace unos 30.000 años. Los restos se han hallado en la Sima de los Huesos de Atapuerca (Burgos), el mayor yacimiento de fósiles de homínidos de todo el mundo. Además muestra que los homínidos de la Sima de los Huesos, cuyos fósiles han sido datados de nuevo en unos 430.000 años, no pertenecen a la especie que se creía (Homo heidelbergensis) ni tampoco a la neandertal. Son una especie de punto medio entre ambos, aún sin nombre y que supone un nuevo revolcón para las teorías vigentes sobre evolución humana.
“Estos datos vuelven a poner patas arriba el origen de los neandertales”, explica a Materia Ignacio Martínez, coautor del estudio sobre los cráneos de la Sima que hoy publica la revista Science. “Si fueras un neandertal, los humanos de la Sima serían como tus tíos abuelos, hermanos de tu abuelo”, detalla Martínez.
El estudio muestra que los rasgos neandertales comenzaron a aparecer progresivamente y que los primeros cambios se dieron en la cara y las mandíbulas. Solo hace falta palparse la cara para reconocer algunos de ellos, señala Martínez. Los neandertales tenían el arco de las cejas muy pronunciado y este no se hundía al pasar sobre la nariz, como sí nos pasa a los Homo sapiens. También, en nuestra especie, los pómulos se proyectan hacia afuera. Los de los neandertales estaban inclinados hacia la nariz, lo que les hacía tener una cara más triangular. Además su mandíbula tenía un encaje diferente con el cráneo. Todos estos rasgos estaban ya presentes en los homínidos de la Sima. Sin embargo, ellos no tenían los rasgos craneales característicos de neandertales propiamente dichos. En otras palabras,”en la Sima estamos viendo en directo la aparición del característico rostro neandertal”, apunta Martínez, que trabaja en el Centro de Investigación sobre la Evolución y Comportamiento Humanos de Madrid.
“Estos datos vuelven a poner patas arriba el origen de los neandertales”, explica uno de los autores
Y ese rostro tenía mucho que ver con cómo masticaban los neandertales. Esta especie muestra un extraordinario desgaste de los incisivos que se ha atribuido a que usaban los dientes como una tercera mano, para sujetar cosas o incluso curtir pieles como siguen haciendo hoy algunos pueblos esquimales. Los homínidos de la Sima tienen el mismo rasgo de desgaste. “Lo más neandertal de ellos era la dentición, es como un catálogo de cómo tiene que ser un neandertal”, explica María Martinón-Torres, otra de las coautoras del trabajo e investigadora del CENIEH. Con todo esto, el estudio afirma que los neandertales no aparecieron por un proceso lineal y con un solo grupo, sino en una serie de cambios que se produjeron en diferentes lugares y grupos, formando una especie de mosaico por toda Europa.

Décadas de trabajo

El estudio actual es fruto de décadas de trabajo. Desde principios de los 90 de la Sima de los Huesos se han sacado más de 7.000 fósiles humanos. Los investigadores han tenido que ir recomponiéndolos trabajosamente hasta saber, por ejemplo, que en esta acumulación de cadáveres había al menos 28 individuos. Y, por ahora, 17 cráneos, incluidos los siete nuevos que se describen en el estudio. Aún es cuestión polémica si la Sima fue un enterramiento ritual o todos esos huesos llegaron allí por movimiento de aguas o tierra, aunque el equipo de Atapuerca se inclina por lo primero.
ArsuagaAmpliar
Ignacio Martínez, tercero por la izquierda, Juan Luis Arsuaga y otros miembros del equipo de Atapuerca / Science
No es la única polémica. Hace dos años, el paleontólogo británico Chris Stringerpublicó un estudio en el que decía que los fósiles de la Sima no eran de Homo heidelbergensis, sino neandertales. También decía que las dataciones iniciales que situaban el yacimiento en unos 600.000 años eran erróneas y que los fósiles eran mucho más recientes. El estudio actual acerca en parte las posturas. “Ahora están de acuerdo en que los fósiles son del linaje neandertal y no de la especie heidelbergensis”, explica Stringer en un correo. “También han revisado la datación de los fósiles”, señala, “lo que supone un acercamiento sustancial de nuestras visiones”, resalta.
El equipo de Atapuerca aduce que en 1993, con muchos menos fósiles, atribuyeron a los homínidos de la Sima a heidelbergensis por falta de más datos. El Homo heidelbergensises una especie descrita en 1907 en base a una mandíbula hallada en Alemania, con rasgos más primitivos que los de los homínidos de la Sima y que tiene unos 600.000 años. Con el paso de los años en Atapuerca se dieron cuenta de que los fósiles de la Sima no encajaban con los de heidelbergensis, pero ha tenido que pasar todo este tiempo hasta hacer una declaración “oficial y conjunta” con este estudio, reconoce Martinón-Torres. Ahora el trabajo parece limar muchas asperezas y polémicas recientes.
Solo hace falta palparse la cara para notar nuestras diferencias con los neandertales
“Este estudio ratifica ideas que defendemos desde hace mucho tiempo”, explica Antonio Rosas, un experto en neandertales del CSIC que no ha participado en el estudio y que resalta su valía. “La colección de fósiles de la Sima no tiene igual y esto lo demuestra”.
Pero aún queda sitio para la polémica en el árbol genealógico de los humanos. Para Stringer, por ejemplo, heidelbergensis es nuestro ancestro, además de los neandertales. “Considero que heidelbergensis fue una especie con una gran expansión”, señala. “En África dio lugar a los Homo sapiens y en Europa y Asia dio lugar a los neandertales y sus parientes los denisovanos”, comenta.
En Atapuerca las cosas se ven diferentes. Dicen que fue el Homo antecessor, que vivió hace unos 1,3 millones de años en el mismo rincón de la sierra Burgalesa, el ancestro común entre sapiens y neandertales.

Y para el futuro próximo queda otra asignatura pendiente que puede levantar ampollas: ponerle nombre de especie, o no, a los homínidos de la Sima de los Huesos. “Si fueran fósiles de ratones o bisontes no habría duda de que esto es una nueva especie, pero al ser humanos hay mucha más atención y es necesario aportar muchos más datos”, concluye Martínez.
Tomado de: http://esmateria.com/2014/06/19/siete-nuevos-craneos-hallados-en-atapuerca-muestran-en-directo-la-aparicion-del-rostro-neandertal/

mércores, 18 de xuño de 2014

Aparece en Sagunto (Valencia) un pequeño altar con inscripciones de época romana



(EUROPA PRESS)
La riqueza arqueológica de Sagunto y su importancia en la historia de la época romana se han visto reafirmadas con la aparición de un ara votiva romana en las proximidades del Muro de Diana (BIC), detrás de la Iglesia de Santa María. Se trata de un pequeño altar con inscripciones que resulta "excepcional por su policromía y material", informa la Conselleria de Cultura en un comunicado.
La pieza, de caliza travertinica con unas dimensiones de 25 x 25 cm., se encontraba reutilizada como material de construcción en un muro, pues hasta épocas no muy lejanas era común usar piezas de piedra antiguas a modo de sillares para nuevas construcciones.
El descubrimiento de este ara, que ha presentado la directora general de Cultura, Marta Alonso, es "excepcional ya que existen pocas inscripciones de este tipo de piedra, procedente posiblemente de las canteras de Viver, en Sagunto". Además, conserva restos de pintura roja original en algunas letras (óxido de hierro con aglutinante), que se conserva en pocas ocasiones, subrayan.
PROCESO DE ESTUDIO Y TRADUCCIÓN
Aunque se encuentra en proceso de estudio para su traducción y adscripción cronológica, se puede leer en latín en la primera línea D R A C O N I B V S, en la segunda P - B A E B - H E R M A y la tercera V S L A. La primera línea corresponde a dedicatoria: "para Draconibus", que puede ser un dios local aunque se trata de una primera hipótesis a falta de un estudio más profundo, ya que hay una ausencia de bibliografía sobre este dios.
La segunda línea corresponde al nombre de quien la ofrece, que es el liberto Publio Baebio Herma, y la tercera línea hace referencia a las iniciales de "ha cumplido su voto de buen ánimo".

El hallazgo presenta doble moldura corrida en tres de sus lados. En la parte anterior las molduras enmarcan la inscripción y la trasera no tiene moldura puesto que está preparada para adosarla. Las letras tienen unas dimensiones 2.5 a 3 cm y la moldura es de 1.5 cm. Esta primera aproximación al estudio de esta pieza arqueológica ha sido realizada por los técnicos del Museo deArqueología de Sagunto en colaboración con el profesor Pere Pau Ripollés de la Universitat de València
El ara votiva se encuentra actualmente depositada en el Museo de Arqueológico de Sagunto y como cualquier resto arqueológico es de dominio publico de la Generalitat. A partir de ahora, formará parte de los fondos permanentes de este museo, concretamente será parte de la Colección Epigráfica Romana, que es una de las más relevantes de la Comunitat Valenciana formada por 220 inscripciones.
Tomado de: http://noticias.lainformacion.com/arte-cultura-y-espectaculos/historia/aparece-en-sagunto-valencia-un-pequeno-altar-con-inscripciones-de-epoca-romana_bKXeDcCkHebAqNM2avaNo2/

venres, 13 de xuño de 2014

Expertos españoles redescubren una tumba faraónica de hace 2.700 años en Egipto


El Cairo, 12 jun (EFE).- Expertos españoles han redescubierto una tumba de hace unos 2.700 años en el sur de Egipto, en la ciudad arqueológica de Luxor, unos 700 kilómetros al sur de El Cairo, informó hoy a Efe el jefe de la misión, Miguel Ángel Molinero Polo.
En declaraciones por teléfono, Molinero explicó que esa tumba, perteneciente a un alto funcionario nubio, estaba completamente cubierta de tierra y basura, y no se distinguía nada de ella en la superficie.
El mausoleo TT 209, ubicado en la zona de Asasif, en la ribera oeste del río Nilo, fue descubierto por primera vez en 1904, pero en la década de 1980 fue cubierto por la arena y se perdió su pista, pese a la búsqueda de los arqueólogos.
La misión de la Universidad española de La Laguna tuvo que emplear planos antiguos para volver a localizarla, aunque algunas referencias incluidas en ellos habían desaparecido.
Molinero señaló que incluso recurrió a su propia memoria porque hace unos diez años había estado en esa zona y entonces aún se distinguía parte del sepulcro.
Según el arqueólogo, los estudios preliminares han revelado que la tumba data de la dinastía XXV, de alrededor del año 710 antes de Cristo.
Esa época coincide con el inicio de la dominación de Egipto a manos de los nubios, por lo que la tumba tiene una mezcla de elementos nubios y egipcios.

Asimismo, Polo destacó que hasta ahora se había nombrado de distintas maneras al alto funcionario enterrado en esa tumba, debido a que en uno de los saqueos sufridos los ladrones se llevaron una parte donde figuraba su nombre.
Los expertos han conseguido ahora identificar al difunto como Nisemro, un nombre diferente al de Hatamshemro, que recibió cuando se halló la tumba por primera vez.
A partir de 1950 fue llamado Seremhatrekhyt, si bien este último correspondía a uno de los títulos que ostentó en vida.
El Ministerio egipcio de Antigüedades destacó en una nota que este redescubrimiento agrega un nuevo nombre a la época faraónica y además permitirá conocer nuevos detalles sobre las funciones que desempeñó el fallecido.
(Agencia EFE)
Tomado de: http://noticias.lainformacion.com/arte-cultura-y-espectaculos/arqueologia/expertos-espanoles-redescubren-una-tumba-faraonica-de-hace-2-700-anos-en-egipto_12YNz4KkTh4atzZrsIEz37/

martes, 10 de xuño de 2014

Un equipo español halla una tumba de la desconocida dinastía XI

Los arqueólogos han hallado la tumba mientras realizaban excavaciones en tres pozos funerarios al sur de Egipto.
Mentuhotep, tocado con la corona roja del Bajo Egipto. /WIKIPEDIA

Un equipo español ha descubierto en el sur de Egipto una tumba perteneciente a laenigmática dinastía XI (del periodo comprendido en torno al 2150-1990 a.C.), de la que poco se conoce, según ha explicado el jefe de la misión, José Manuel Galán.
os arqueólogos hallaron la tumba mientras realizaban excavaciones en tres pozos funerarios cerca de la ciudad de Luxor, en la zona de Dra Abu al Naga. Los pozos se remontan a la dinastía XVII (1580-1550 a.C.), en la parte occidental del patio que lleva a otro sepulcro de Djehuty, un alto dignatario de la corte egipcia entre los años 1500 y 1450 a.C.
Galán explicó que el hallazgo se produjo al final de la campaña de este año, en febrero pasado, y permitirá conocer más detalles de la dinastía XI. "Su interés radica en que las dinastías XI y XVII son lo que se conoce como periodos intermedios, de los que se tiene poca información", afirmó.
A partir de un agujero en uno de los pozos, los investigadores descubrieron un túnel de veinte metros de longitud que conducía a la tumba que luego fue descubierta. Esta cámara funeraria, que había sido reutilizada durante la dinastía XVII como demuestran los objetos encontrados en su superficie, todavía no ha sido estudiada, aunque en un primer paseo por su interior se encontraron restos humanos y piezas de cerámica.
Los arqueólogos deberán esperar a la campaña del próximo año para localizar la entrada de la tumba y empezar desde ahí la excavación.

Miembro real o del Estado

El Ministerio egipcio de Antigüedades ha señalado que la tumba hallada podría pertenecer a un hombre de Estado y tiene una forma cuadrada "muy bien tallada". "Su superficie grande y sus anexos indican que la tumba pertenece a un miembro de la familia real o a uno de los grandes responsables del Estado", según la nota.
Además, el jefe del departamento de Antigüedades del Ministerio de Antigüedades, Ali al Asfar, explicó que la tumba pudo ser empleada como escondite debido a la gran cantidad de restos humanos descubiertos.
Tomado de: http://www.gaceta.es/noticias/arqueologos-espanoles-hallan-tumba-desconocida-dinastia-xi-09062014-1801

luns, 9 de xuño de 2014

Descubren un túnel al Machu Picchu escondido en la selva hace 500 años

El nuevo tramo del Camino Inca conduce del Tambo de los Vientos hasta un mirador, desde donde se puede observar el poblado

Descubren un túnel al Machu Picchu escondido en la selva.
Los investigadores del Parque Arqueológico Nacional de Machu Picchu, al sureste de Perú, descubrieron un nuevo tramo del Camino Inca que conduce a esta ciudadela incaica y que podría descongestionar las visitas a este destino, según informó hoy la Dirección Desconcentrada de Cultura del Cuzco. El nuevo tramo del Camino Inca conduce de la zona de Wayraqtambo, o Tambo de los Vientos, a espaldas de la montaña donde se erige la ciudadela, hasta una plataforma donde se puede apreciar la llaqta (poblado en quechua) de Machu Picchu desde un ángulo totalmente diferente, indicó la entidad del Ministerio de Cultura en su página web.
La zona de Wayraqtambo, o Tambo de los Vientos, está ubicada en la parte posterior de la montaña de Machu Picchu, entre los sitios arqueológicos de Wiñay Huayna e Intipata, que forman parte del actual Camino Inca que conduce hacia el centro arqueológico. El tramo descubierto es de un kilómetro y medio de largo, con 1.20 y 1.40 metros de ancho, variando según la topografía del terreno. Está cubierto de vegetación, pero algunos tramos han sido liberados de la maleza por el equipo de investigadores del parque para poder observar muros de contención de tres metros de altura.
El jefe del parque arqueológico, Fernando Astete, resaltó que uno de los hallazgos más importantes es un túnel de cinco metros de largo, ubicado a más de 2.700 metros de altura. Astete agregó que el túnel es una de las mejores muestras de la ingeniería de los incas, porque fue construido cuando el camino principal colapsó y, debido a ello, los Incas rompieron la roca y abrieron el túnel, que sigue operativo más de 500 años después de su construcción. "Este camino debe ser restaurado y puesto en valor en corto plazo por su importante valor patrimonial", afirmó el antropólogo.
Astete añadió que el nuevo tramo "ofrece una vista impresionante de la llaqta (poblado) de Machu Picchu, desde un ángulo diferente a todos los que habitualmente se conocen y que permitirá descongestionar la visita turística" a este destino. Machu Picchu se encuentra en una zona de ceja de selva en el sureste de Perú y para llegar ahí se debe abordar un servicio de tren desde la ciudad del Cuzco, o bien se hace una caminata de varios días por el Camino Inca.
Tomado de: http://www.publico.es/culturas/525956/descubren-un-tunel-al-machu-picchu-escondido-en-la-selva-hace-500-anos

venres, 6 de xuño de 2014

Descubren en España el fósil de una nueva especie de reptil


El Valle del Penedés ha sido el escenario donde un equipo de investigadores del Instituto Catalán de Paleontología (ICP) de la Universidad Autónoma de Barcelona (España) ha descubierto el primer cráneocompletamente intacto de una “culebrilla ciega mediterránea”, una nueva especie de reptil que habría vivido en la península Ibérica hace unos 12 millones de años.

El trabajo de datación de esta especie no ha sido sencillo a pesar de ser el fósil más completo de este género, puesto que los restos estaban cubiertos por una gruesa costra. “Fue necesario aplicar técnicas detomografía computerizada para obtener un modelo en tres dimensiones en el que la costra se eliminó digitalmente, ya que la preparación de un ejemplar tan pequeño habría puesto en peligro la integridad del fósil”, afirma Arnau Bolet, líder del estudio.

Las culebrillas ciegas habían sido encontradas parcialmente por toda Europa, por lo que el conocimiento de sus particularidades era más bien limitado. Ahora, se sabe que esta especie vivió hace 11,6 millones de años en el Mioceno medio y carecía de extremidades debido a su evolución y no porque perteneciera a la familia de las serpientes.

La nueva especie, descubierta en el yacimiento de Abocador de Can Mata, y cuyo cráneo mide tan sólo 11,3 milímetros, ha sido bautizada como “Blanus mendezi” en honor a Josep Méndez, técnico del ICP que recuperó este especímen fósil durante unos trabajos de excavación en 2011 y cuyo descubrimiento ha sido publicado en la revista Plos One.
Tomado de: http://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/descubren-en-espana-el-fosil-de-una-nueva-especie-de-reptil-701401957448

mércores, 4 de xuño de 2014

Arqueólogos hallan una necrópolis tardorromana

La arqueóloga Estela Pérez Ruiz analiza una de las catas abiertas en el terreno.
La arqueóloga Estela Pérez Ruiz analiza una de las catas abiertas en el terreno
Unos trabajos de modernización de regadíos han dejado al descubierto vestigios de una necrópolis, al parecer, con unos 1.700 años de antigüedad. El equipo de arqueólogos ha hallado, en apenas una semana de excavación, cuatro tumbas en un paraje ubicado en las cercanías del Cerro de los Turruñuelos, lo que fue la antigua ciudad fortificada de Baécula, en el término municipal de Santo Tomé. Los expertos estiman que puede haber muchos más enterramientos, ya que, hasta ahora, solo se ha intervenido en 30 de los 150 metros previstos.

La Delegación de Cultura tenía catalogados numerosos registros en una zona que destaca por la gran densidad de sitios arqueológicos.Uno de ellos era esta necrópolis, de la que ya se tenía constancia por sendos informes realizados en 1982 y 1992, respectivamente. Por eso, la Junta pidió la realización de catas para autorizar el proyecto de modernización de regadíos en las Vegas. Desde hace una semana, los arqueólogos de la empresa Tragsa realizan estas prospecciones iniciales, que ya han dado los primeros resultados.
Se trata de cuatro enterramientos con forma oval, que no presentan un buen estado de conservación, tal y como reconoce la arqueóloga Estela Pérez Ruiz, quien todavía no se atreve a dar una datación exacta para esta necrópolis: “Es muy pronto para aventurarlo. Uno de los cuerpos está en posición de decúbito lateral, lo que hace suponer que pueda ser de época tardorromana”, explica. Sin embargo, aparte de los restos óseos, todavía no se han encontrado otros elementos que permitan contextualizar con mayor rigor los hallazgos, como lápidas, monedas o hebillas.  “Todavía queda mucho por excavar y por hacer”, sostiene.
Uno de los rasgos más llamativos de esta necrópolis es la cercanía a los cerros de los Turruñuelos y de las Albahacas, donde, según los historiadores, se sitúa la batalla de Baécula, entre los cartagineses liderados por Asdrúbal Barca, y las tropas romanas, comandadas por Escipión el Africano.
Tomado de: http://www.diariojaen.es/provincia/item/67355-arqueologos-hallan-una-necropolis-tardorromana

luns, 2 de xuño de 2014

Arqueológos españoles hallan nueve momias en una cámara funeraria en el sur de Egipto

Expertos españoles han descubierto intacta una cámara funeraria con nueve momias en la tumba del gobernador Haqaib III, que data del Imperio Medio (2050-1750 a.C.), en la ciudad de Asuán, en el sur de Egipto.
El director de este proyecto, Alejandro Jiménez, destacó este domingo que su misión ha hallado la tumba de un gobernador del Reino Medio por primera vez en cien años.
El equipo de la Universidad española de Jaén y del Consejo de Antigüedades de Egipto terminó este año de excavar la tumba del gobernador, que había sido descubierta anteriormente, y reunieron «todas las piezas» hasta confirmar que se trataba del sepulcro de Haqaib III.
Su figura ya había sido representada en inscripciones en la isla de Elefantina, en el río Nilo, a la altura de la actual ciudad de Asuán.
Sin embargo, estudios posteriores han revelado que su apariencia había sido idealizada en esas representaciones, pues este alto cargo sufrió escoliosis o deformación de la espalda y murió a la temprana edad de treinta años en un ambiente en el que las condiciones de vida eran «muy duras», explicó el arqueólogo.
El gobernador difunto era de origen nubio, según sus objetos personales encontrados, entre ellos un puñal fabricado con las técnicas que usaba ese grupo étnico del sur de Egipto.
En esa misma tumba, situada en la zona de Qobet al Haua, los expertos encontraron una cámara con sarcófagos que albergaban nueve momias del periodo faraónico tardío (724-343 a.C.).
Se trata de ocho personas y un cocodrilo momificados, afirmó Jiménez, quien detalló que entonces se rendía culto a las personificaciones de los dioses en forma de animales.
«Es bastante común encontrar momias de animales. Aunque en Asuán no hemos constatado un culto al cocodrilo, sí que podría haber alguien con una devoción especial por el dios Sobek que decidiera momificar» un ejemplar de esa especie, apuntó el español.
Además, este hallazgo confirma que la cripta fue utilizada en épocas posteriores.
En un comunicado, el ministro egipcio de Antigüedades, Mohamed Ibrahim, recordó que ese mausoleo contiene sepulturas de dos familias de gobernantes de Asuán, pertenecientes a la dinastía XII del Imperio Medio.
En las últimas campañas, los arqueólogos españoles también hallaron un sarcófago de madera en buen estado con una momia en su interior y otras sepulturas pertenecientes a miembros de la familia de Haqaib III, como la de una mujer llamada Gaut Inkukt y la momia de Sarenbut, uno de los hermanastros del gobernador.
La zona de Qobet al Haua se llamaba antiguamente Tasi y tenía su capital en la isla Elefantina. Su tumba más importante pertenecía al gobernador Hour Jouf, que grabó su biografía, obras y viajes en los muros de su mausoleo.
La otra cripta que destaca en esa área es la de Haqaib I, quien gozó de un gran prestigio entre los antiguos egipcios, hasta el punto de que un templo, descubierto a principios del siglo XX, fue erigido en su honor durante el Imperio Medio.
Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/noticia/sociedad/2014/06/01/arqueologos-espanoles-hallan-nueve-momias-camara-funeraria-sur-egipto/00031401640675008938418.htm

domingo, 1 de xuño de 2014

Descubren en Chile uno de los mayores cementerios de ictiosaurios

Descubren en Chile uno de los mayores cementerios de ictiosaurios

Santiago de Chile, 31 may (EFE).- Científicos chilenos han descubierto en Torres del Paine un cementerio con al menos 46 ejemplares enteros de ictiosaurios, uno de los grandes reptiles marinos de la época de los dinosaurios que desapareció hace 99 millones de años.
"Es uno de los yacimientos de ictiosaurios más grandes de la historia o por lo menos de los que conocemos hasta el día de hoy", dijo el paleontólogo Christian Salazar, del Museo Nacional de Historial Natural (MNHN).
En solo tres campañas de exploración los investigadores han hallado 46 ejemplares, entre ellos uno con dos embriones de quince centímetros y con restos estomacales que "lo colocan en una categoría de conservación privilegiada y casi única", recalcó Salazar.
Todo comenzó con una joven estudiante de pregrado, Judith Pardo, que fue invitada por unos glaciólogos a investigar la zona del Parque Nacional Torres del Paine y descubrió los restos.
"En un congreso posterior en la Universidad de Concepción, ella expuso sus primeros datos ante el profesor y doctor Wolfgang Stinnesbeck, quien la invitó a hacer su doctorado en Alemania", recordó el paleontólogo quien se unió al proyecto mientras estaba haciendo su doctorado en la Universidad de Heidelberg (Alemania).
Según Salazar, que organizó la primera campaña para evaluar el potencial de esta investigación, "estos organismos tienen la cabeza quebrada y se encuentran completamente articulados, o sea que cuando fueron transportados sus carnes contenían sus huesos unidos, si hubieran muerto mas arriba habríamos encontrado su cuerpos dispersados".
Los ictiosaurios medían cinco metros de largo y vivieron entre el periodo Triásico y el Cretácico y al menos 46 de ellos quedaron sepultados por las rocas del glaciar Tyndall, de acuerdo con los resultados de los tres investigadores que fueron en la primera campaña.
"Las rocas en las que están contenidos los ictiosaurios son series turbiditicas, depósitos de verdaderos aluviones o derrumbes submarinos que ocurren esporádicamente producto de la inestabilidad de la topografía", explicó el investigador.
Esas rocas tenían información de "ocho grandes eventos o derrumbes" en los que, además de los ictiosaurios, quedaron contenidas aletas y otras partes del cuerpo, que llevan a los investigadores a preguntarse cuáles eran los depredadores de esta especie prehistórica.
"Clásicamente están asociados con los plesiosaurios, pero no encontramos evidencia de ellos en esta área, aunque estamos seguros de que con más campañas de exploración encontraremos restos", dijo Salazar.
Aunque parece que los ictiosaurios se extinguieron a consecuencia de un calentamiento global, aún se desconoce la causa definitiva, pero este cementerio promete arrojar luz sobre las preguntas que la paleontología aún no puede responder.
Ana Pérez López
Tomado de: http://noticias.lainformacion.com/ciencia-y-tecnologia/paleontologia/descubren-en-chile-uno-de-los-mayores-cementerios-de-ictiosaurios_UUaiFHLbUWZZL8ir1vyhl4/