Visualizacións de páxina totais

martes, 29 de xullo de 2014

Descubren en el interior de la basílica de Banys de la Reina una tumba paleocristiana intacta

El campo de trabajo de Banys de la Reina llega este verano a su XV edición.Voluntarios y arqueólogos excavan el enterramiento del siglo VI.Los vestigios marinos del yacimiento forman una piscina «natural».La directora de la excavación, Alicia Luján, sostiene una de las muchas teselas que salen a la luz.
El campo de trabajo de Banys de la Reina llega este verano a su XV edición.Voluntarios y arqueólogos excavan el enterramiento del siglo VI.Los vestigios marinos del yacimiento forman una piscina «natural».La directora de la excavación, Alicia Luján, sostiene una de las muchas teselas que salen a la luz.

Los 25 voluntarios del campo arqueológico de Banys de la Reina se lo toman muy en serio. En un rato, le llevan a la directora de la excavación, Alicia Luján, teselas de los mosaicos de la antigua villa romana y un fragmento cerámico del pie de una copa. Este yacimiento es una mina. Y ayer salió a la luz otro tesoro. Los voluntarios y arqueólogos destaparon una tumba del siglo VI que se dispuso junto al muro lateral de la basílica paleocristiana. Alicia Luján explicó que se trataba de una cista, es decir, de un enterramiento cubierto con losas de piedra. Apuntó también que todo hacía pensar que la sepultura estaba, esta vez, intacta.
Los trabajos se centran este verano en sacar a la luz los muros de la derruida basílica paleocristiana, que se construyó en el siglo VI sobre la villa romana. Los voluntarios excavaban ayer la cimentación de lo que fue el ábside. En la tumba recién descubierta, todo se hacía con mimo. Con un pincel se iba retirando la tierra que cubría el cráneo. La directora de la excavación precisó que no es la primera tumba que aparece dentro de lo que fue la basílica (fuera hay, además, una necrópolis también paleocristiana). Antes se habían hallado tres sarcófagos, pero estaban vacíos y expoliados. Y en 2004, se encontró otra tumba en el interior del templo, aunque tampoco estaba completa.
Pero la cista descubierta ayer sí parece haberse librado del saqueo que durante siglos sufrió este yacimiento. «El ajuar de la época cristiana era bastante sencillo, pero confiamos en encontrarlo y datar con precisión la tumba», avanzó Luján, que recordó que la cronología del yacimiento abarca desde el siglo I antes de Cristo hasta el VII de nuestra era.
Tomado de: http://www.levante-emv.com/castello/2014/07/29/descubren-interior-basilica-banys-reina/1143508.html

luns, 28 de xullo de 2014

Hallan miles de herramientas prehistóricas en un yacimiento de Sudáfrica



Un equipo de investigadores de diversas instituciones sudafricanas y de la Universidad de Toronto, en Canadá, ha anunciado elhallazgo de decenas de miles deherramientas prehistóricas, entre ellas numerosas hachas de mano, en el yacimiento arqueológico de Kathu, en Sudáfrica.

Según indican estos expertos en la revistaPLOS ONE, el paraje tiene una antigüedad de entre 700. 000 y un millón de años y resulta, sencillamente, asombroso.

No obstante, el arqueólogo Steven James Walker, de la Universidad de Ciudad del Cabo, que ha coordinado el estudio, destaca que pese a los esfuerzos que se están haciendo por preservar la zona, esta se encuentra amenazada por el crecimiento de las áreas urbanas próximas, pues Kathu es un importante núcleo minero.


La excavación forma parte de un grupo de enclaves de la Edad de Piedra conocido como Complejo de Kathu, en el que también se han hallado fósiles de elefantes e hipopótamos. En este mismo lugar se han descubierto, además, algunas de las primeras lanzas que fueron usadas como tales, de hace más de medio millón de años.

Michael Chazan, director del Centro de Arqueología de la Universidad de Toronto, sostiene que el gran número de indicios de actividad humana en una época tan temprana sacados a la luz supone un auténtico desafío.

“Todo indica que el entorno era entonces mucho más húmedo, más parecido al del río Okavango que al del desierto del Kalahari, en el que podrían prosperar una importante población humana así como grandes mamíferos. No hay duda de que el Complejo de Kathu es clave para entender la evoluciónde nuestros ancestros”, ha señalado.

Foto: Steven James Walker & et al.  
Tomado de: http://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/hallan-miles-de-herramientas-prehistoricas-en-un-yacimiento-de-sudafrica-781406534112

sábado, 26 de xullo de 2014

Los arqueólogos creen que en Atapuerca puede haber fósiles de 1,7 millones de años

El codirector de las excavaciones en la sierra de Atapuerca Eudald Carbonell anunció que se encontraron unas anomalías, indicios que hacen pensar que se puedan encontrar depósitos con restos fósiles de hace 1.700.000 años .

Así lo manifestó Carbonell durante la presentación, junto Juan Luis Arsuaga y José María Bermúdez de Castro, y de la consejera de Cultura, Alicia García, del balance de la campaña de excavaciones que se desarrolló durante el mes de julio en Atapuerca y que fue "una campaña de transición" para preparar el cambio de estrategia para los próximos años y aunque fue "corta" fue "muy satisfactoria" aunque "sin grandes sorpresas".

De hecho, Carbonell explicó que ayer se alcanzó el muro base de La Gran Dolina, con una profundidad mayor de lo que se pensaba lo que pone de manifiesto que hay evidencias de que se pueden encontrar depósitos con restos de hace 1.700.000 años. Al respecto, recordó que hasta ahora no se habían encontrado restos más allá de 1.300.000 años pero las "anomálias" de la Gran Dolina abren la esperanza de encontrar fósiles más antiguos.
Tomado de: http://www.laregion.es/articulo/cultura/arqueologos-creen-atapuerca-puede-haber-fosiles-17-millones-anos/20140726092630484113.html

Elviña lidera el auge del descubrimiento de restos arqueológicos

RODRI GARCÍA


La retirada de la torre eléctrica es una de las actuaciones pendientes en el castro. PACO RODRÍGUEZ


En la última campaña de excavaciones en el castro apareció una nueva entrada al mismo y las catas mostraron la existencia de una nueva vía de comunicación interior. PACO RODRÍGUEZ
El castro de Elviña es una de las joyas arqueológicas de la ciudad, aunque no la única. Desde hace un par de años, las pequeñas actuaciones, las intervenciones puntuales, han ido poniendo al descubierto el potencial arqueológico que suponen desde los petroglifos descubiertos en las inmediaciones de la torre de Hércules hasta los pavimentos hallados entre los restos del que fuera convento de San Francisco. Los trabajos impulsados por la concejalía de Medio Ambiente, Territorio e Infraestructuras del Ayuntamiento coruñés en diversos lugares están haciendo asomar un patrimonio histórico que en los próximos meses se hará más visible. De hecho, ese es el objetivo de estas labores, tal y como apuntaba el arqueólogo municipal durante un recorrido por el castro de Elviña: «Visibilizar socialmente el patrimonio de A Coruña a través de actuaciones pequeñas».
Otra forma de visualizar y dar a conocer estos restos arqueológicos son acciones como la conferencia que ofreció en la Domus Fidel Méndez, director de las excavaciones en el castro de Elviña llevadas a cabo a finales del año pasado. Fue la mayor actuación arqueológica del Ayuntamiento coruñés y entre los hallazgos de la misma están la aparición de una nueva entrada al castro. Este acceso quedó claramente definido en los trabajos que llevaron a cabo los más de veinte especialistas que participaron en las excavaciones, si bien será necesaria una segunda tanda de las mismas para ahondar en la importancia de estos restos, así como en el papel del nuevo vial que han descubierto en unas catas y que serviría de comunicación en el interior del castro.
Nuevas vías en el recinto
Este es un hallazgo al que los autores de los trabajos dan especial importancia, puesto que podría aportar nuevos datos sobre el funcionamiento interno del asentamiento castreño en cuanto a las formas de comunicación dentro del mismo, así como los espacios de uso público.
De todos modos, una de las tareas más laboriosas de esta campaña de excavaciones ha sido la retirada de restos de excavaciones anteriores, que han permitido continuar descubriendo enclaves como el dedicado a la actividad metalúrgica. Ese lugar está perfectamente definido, ya había conocimiento de él por las prospecciones anteriores y en el mismo se han extraído diversos restos de cerámica.
Las tareas de excavación han incluido, como es habitual en estos casos, la documentación de todos los restos de cerámica encontrados, que han sido fotografiados uno por uno y posteriormente depositados en el castillo de San Antón, dentro del museo arqueológico.
Los expertos apuntan que la siguiente excavación arqueológica que se lleve a cabo en el castro de Elviña podría ir más rápido que la anterior, tras la retirada de materiales y limpieza de la mayor parte del recinto castreño, y permitirá consolidar los aspectos que apuntaron los trabajos de este último año, que son mostrar claramente las paredes que delimitan el nuevo acceso y conocer el trazado exacto del nuevo vial por ahora solo apuntado.
Lo cambios en el castro de Elviña no son solo los relacionados con las excavaciones, sino que el Ayuntamiento, a través de la concejalía de Medio Ambiente, también ha procedido al desbroce de los terrenos que ocupa y a la rehabilitación de los caminos que discurren por el interior de las amplias dependencias.
Limpieza y retirada de la torre
Con esa actuación lo que se pretende es, por una parte, facilitar el recorrido a los visitantes y, por otra, que los arqueólogos puedan ver la orografía del yacimiento con el fin de analizar las zonas que podrían tener interés para ser excavadas en futuras actuaciones.
Además está en marcha la ampliación del castro, en un ya largo proceso de anexión de varias fincas colindantes cuya expropiación está iniciada.
También sigue pendiente una actuación que se ha anunciado como inminente en diversas ocasiones, pero que por el momento no se ha materializado: la retirada de la torre eléctrica de media tensión que se encuentra en la cima del castro, ya que desde hace años se viene reclamando su cambio de ubicación.

Con todo ello, el castro de Elviña se convertirá, sin duda, en un referente para las visitas a los numerosos restos arqueológicos con que cuenta la ciudad.
Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/noticia/coruna/2014/07/26/elvina-lidera-auge-descubrimiento-restos-arqueologicos/0003_201407H26C2995.htm


Fuerte romano de Gran Bretaña es calificado como la "Pompeya del Norte"



Un equipo de arquéologos ha encontrado una serie de objetos bien conservados durante las excavaciones realizadas en el fuerte romano Binchester, ubicado en el condado de Durham, norte de Inglaterra, y que data de hace 1.800 años.
Entre los hallazgos encontrados en este yacimiento romano de importancia internacional -como señala la Universidad de Durham-. está un anillo de plata del siglo III con una piedra que tiene una figura de dos peces que cuelgan de un ancla.
El arqueólogo David Mason, que analizó este objeto, cree que el anillo es la prueba más temprana del cristianismo en Gran Bretaña descubierta hasta ahora.
Conocido por los romanos como Vinovia, el fuerte fue construido para albergar un regimiento de caballería en los primeros años de dominio romano en el norte de Inglaterra.
Pero no sólo era un sitio militar, ya que también tenía un asentamiento civil. De hecho, otro de los importantes hallazgos es una casa de baños que aún conserva el suelo original, puertas y ventana.
"Estos resultados son de enorme importancia, ya que están prácticamente intactos y presentan una ilustración gráfica de la vida bajo el Imperio Romano. Es tan impresionante y espectacular que podemos afirmar que tenemos nuestro propio 'Pompeya del norte' justo en nuestra puerta", explica Mason.
La importancia radica no sólo en tener uno de los edificios romanos mejor conservados de Gran Bretaña, sino que también para comprender la vida del período romano.
"Por ejemplo, el altar (dedicado a la diosa romana Fortuna) que se encontró es un recordatorio de que las casas de baño eran algo más que mantener limpio y hacer ejercicio y en realidad eran centros sociales", puntualiza David Petts, profesor de arqueología de la Universidad de Durham.







Tomado de: http://www.latercera.com/noticia/tendencias/2014/07/659-588372-9-fuerte-romano-de-gran-bretana-es-calificado-como-la-pompeya-del-norte.shtml

venres, 25 de xullo de 2014

Una cabeza de león de mármol del siglo I nuevo hallazgo en Empúries

Una cabeza de león de mármol del siglo I nuevo hallazgo en Empúries
Alumnos del 68 curso de arqueología de Empúries acn

Una cabeza de león de mármol del siglo I nuevo hallazgo en Empúries
Cabeza de León de mármol hallada en el yacimiento de Empúries acn

L'Escala. (A.Recolons/Acn).- Concluye una nueva edición, la 68, del Curso de Arqueología de Empúries (Girona) que este año ha contado con la participación de 30 estudiantes de arqueología de universidades del Estado y de Italia. Aunque el curso tiene una finalidad básicamente formativa, las excavaciones han finalizado con hallazgos interesantes. A las ya tradicionales, como monedas y diferentes útiles fabricados con hueso, el descubrimiento más importante ha sido la escultura en mármol blanco de una cabeza de león que aún conserva restos de policromía.
Según Marta Santos, coordinadora del MAC-Empúries, las excavaciones, que han sido un año más "muy interesantes", se han centrado por tercer año consecutivo en el sector llamado Insula 30, la isla de edificaciones que se encuentra entre las dos calles principales de la ciudad romana y las termas públicas. La excavación en todo este sector ha mostrado una compleja sucesión de reformas del siglo I aC al siglo III dC que dan mucha información sobre la evolución y los diferentes usos de esta zona.
El hallazgo de la cabeza de león se trata de una escultura decorativa que perteneció a la ornamentación del apoyo de una mesa (trapezófor). Santos ha explicado que la pieza no es originaría de la ciudad, y que se ha encontrado en el relleno constructivo para nivelar uno de los locales de la zona excavada. Su cronología estaría alrededor del siglo I dC.
Otros hallazgos han sido las habituales de toda excavación en la zona como son varias monedas, entras ellas una dracma de plata de la ciudad griega, que ha sorprendido a los arqueólogos al encontrarse en los niveles romanos. También se han recuperado diversos útiles fabricados con hueso, como agujas o 'Styles' para escribir sobre las tablas de cera, así como otras monedas y objetos decorativos de bronce y cerámica.
En el transcurso de la excavación se han documentado también diferentes niveles de los locales o 'Tabernas' situadas en el sector meridional de la zona de excavación, la Insula 30, así como también restos constructivos relacionadas con una casa o domus de atrio , que había ocupado antes ese lugar de la ciudad durante el siglo I dC, de la que se han localizado sectores de hábitat y cuartos de servicio.


Tomado de: http://www.lavanguardia.com/local/girona/20140724/54412186732/empuries-hallazgo-cabeza-leon-marmol.html



martes, 22 de xullo de 2014

Arqueólogos hallan un templo de cazadores de tiburones

Arqueólogos hallan un templo de cazadores de tiburones

ÓSCAR PAZ
REDACCIÓN LA LIBERTAD
Recientes excavaciones han permitido encontrar el templo donde hace 3.500 años los primeros pescadores de la aldea de Gramalote, asentados frente al mar de Huanchaquito, oficiaban sus misteriosos rituales.  
Se trata de una construcción de piedra hecha en la zona más alta del pueblo. Tiene en el centro un patio ceremonial, con gradas y lo que pudo ser una especie de estrado. Aún quedan las huellas de un fogón que posiblemente los aldeanos impidieron que se apagara por años. 
También fueron hallados recintos privados en la parte posterior del templo. Lo especial de estos espacios es que un gran corredor los conectaba y el piso estuvo hecho de piedra. 
Hasta hace poco se pensó que estos pobladores dedicados a la pesca de tiburones caminaban horas hasta la zona media del valle para rendir tributo a sus dioses en las pirámides conocidas hoy como Caballo Muerto y Huaca de los Reyes, en Laredo. Pero este hallazgo ha demostrado que en Gramalote tenían su templo y hasta quizá sus deidades.
El centro de la plaza estuvo techado con totora sostenida por cuatro postes. Aún se observan los hoyos cavados para sostenerlos y en estos los arqueólogos encontraron tres cadáveres de niños. Se presume que fueron sacrificados, una costumbre que se repitió después en las huacas del Sol y la Luna y, siglos más tarde, en Chan Chan.
¿Es posible que hace tres milenios ya haya existido la figura del gobernador o del sacerdote o del personaje encargado de encabezar los ritos? Y si existió, ¿dónde vivía y dónde está sepultado su cuerpo?
La hipótesis planteada por el arqueólogo Gabriel Prieto es que esta sociedad entraba en un proceso de transición. De una civilización en la que todos se dedicaban a pescar a que algunos pobladores comiencen a especializarse en los rituales, pero sin dejar del todo su actividad en el mar. 
“A todos los adultos hombres que hemos desenterrado en Gramalote les creció un callo en el oído para proteger el tímpano. Eso ocurre en los hombres que se sumergen con mucha frecuencia en aguas frías. Pero uno de los personajes desenterrados en el templo no tiene este meato auditivo. Presumimos que en Gramalote no había sacerdotes a tiempo completo como los hubo en Huaca de la Luna siglos después, pero estaban en ese proceso de cambio”, explicó el arqueólogo.
Otro hecho que llamó la atención de Prieto es que en la mitad del templo se hallaron elementos masculinos como herramientas de pesca; y en la otra, femeninos como artefactos para hilar.
“Pensamos que este templo, además de haber concentrado grandes festines, fue un espacio para iniciar a los jóvenes y enseñarles cómo ser útiles en la sociedad”, dijo el investigador. 
Los elementos relacionados a lo masculino y femenino fueron hallados en dos recintos hundidos, a los laterales de la plaza ceremonial. Se piensa que los jóvenes, hombres y mujeres, allí participaban en los rituales de iniciación. No hay iconografía o mayores evidencias al respecto. 
HOMBRES DE ROJO
Un hecho demostrado es que estos pescadores se teñían el cuerpo de rojo. Aunque aún resulta difícil determinar con qué fin, se cree que lo hacían antes de ir de pesca.
El año pasado, el arqueólogo Régulo Franco descubrió una mina en el cerro Campana. Se pensó que se trataba de cinabrio, pero la especialista en pigmentos del Instituto Francés de Estudios Andinos Veronique Wright determinó que se trataba de hematita. 
Coincidía esto con las piedras, los batanes, las cerámicas, las conchas y hasta los cadáveres teñidos de rojo que se encontraron en Gramalote. Los análisis minerales son contundentes. El material lo extraían de esta mina y luego lo procesaban moliéndolo y mezclándolo con grasa de lobo marino. 
Justo uno de los siete cuerpos hallados en las tumbas del templo tenía los huesos del pecho de rojo y junto a él un pequeño recipiente de cerámica con rastros del pigmento.
“Está demostrado que los tiburones tienen un desarrollado sentido del olfato. Tal vez este pigmento impedía que estos animales huyeran advertidos por la presencia de los humanos”, explicó Prieto. 
A pesar de estos descubrimientos, queda pendiente resolver quiénes tenían acceso a este templo, cuánto tiempo tomó su construcción, cuál fue su verdadera función y qué otros secretos seguirán enterrados en la zona aún inexplorada.
Tomado de: http://elcomercio.pe/peru/la-libertad/arqueologos-hallan-templo-cazadores-tiburones-noticia-1744225

Identifican una inscripción en gaélico en una iglesia de Betanzos

TONI SILVA


Martín Fernández y James Duran, del Proxecto Gaelaico, posan ante el contrafuerte donde se encuentra la inscripción. CÉSAR DELGADO

Lleva siglos a la intemperie, grabada en una piedra granítica de la iglesia de Santiago de Betanzos, en pleno corazón del casco histórico de esta ciudad. Era una inscripción ininteligible hasta ahora, cuando los autores del Proxecto Gaélico le acaban de dar sentido, si bien a través de una tesis pendiente de confirmación por expertos epigrafistas. Pero toda la documentación recogida apunta a que la línea investigada va por buen camino.
Así, en este contrafuerte del siglo XIV, a algo más de cinco metros de altura se distingue la inscripción «A?Galtacd», cuyo significado es «Zona de habla gaélica», y versión de la expresión original «An Ghaltacht» o «A?Ghàidhealtachd». «Se a nosa interpretación deste epígrafe é acertada, o significado non está relacionado con temas relixiosos senón coa lingua que se falaba en Galicia naquel momento», explica Martín Fernández Maceiras, director del Proxecto Gaelaico, iniciativa privada que lleva años investigando el sustrato celta en la lengua y la toponimia de Galicia. Fue hace tres años cuando se fijó en la inscripción y comenzó a estudiarla «coa luz da mañá, da tarde e do anoitecer».
En este proyecto está implicado el profesor de la Universidad de Stanford, el californiano James Duran, con antepasados irlandeses y experto en lenguas minoritarias. Ambos presentaron ayer su descubrimiento ante el propio templo brigantino donde, pese a la erosión por el paso del tiempo, se distinguen a la perfección buena parte de las grafías grabadas en el contrafuerte de la iglesia. «Parece lóxico asumir que o epígrafe só se puido gravar mentres se construía a igrexa ou pouco despois de súa construción», esgrime Martín Fernández. Es decir, la inscripción se remonta al siglo XIV y la tesis refuerza la teoría del vínculo de Galicia con los pueblos de Irlanda y Escocia. «Pese al dominio posterior del latín, en Galicia se conservan muchos rasgos del gaélico», explicó ayer el profesor Duran. «Tenemos mucho interés en seguir explorando las conexiones entre Galicia y los pueblos del Norte».
Gaelach, Gaelic, Galicia
De confirmarse, los responsables de la investigación aseguran que estaríamos ante el primer epígrafe gaélico descubierto en Galicia. «Non se debe desbotar como algo sen importancia, xa que lle dá unha dimensión moi diferente ao que moitos consideran lendas e mitos irlandeses ata o de agora», señala Martín Fernández, quien recuerda que el primer nombre conocido de Galicia es Gallaecia. «Se comparamos a palabra Gaelic, unha versión anglicanizada das palabras gaélicas Gaelach, Gaidhealach, Gaeilge ou Gàidhlig, coas primeiras letras da palabra Galicia, descubrimos un notable parecido», argumenta este teórico que, añade, Betanzos esconde muchas más pruebas del vínculo gallego con los pueblos de Irlanda y Escocia.
Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/noticia/ocioycultura/2014/07/22/identifican-inscripcion-gaelico-iglesia-betanzos/0003_201407G22P38991.htm

xoves, 17 de xullo de 2014

Descubren un nuevo asentamiento romano en Tossa

En la zona del bosque de Mas d'en Ferro | Se trataría de una construcción que dataría entre 


los siglos I aC y I dC


Descubren un nuevo asentamiento romano en Tossa
El nuevo asentamiento romano descubierto en Tossa de Mar Aj. Tossa



Tossa de Mar.- Tossa de Mar (Girona) ha descubierto un nuevo asentamiento romano en el sector del bosque de Mas d'en Ferro que determina que podría haber una villa romana en aquel lugar. Se trataría de una construcción dedicada muy probablemente a la viña que dataría entre los siglos I aC y I dC y en la que destaca una estancia con pavimento de piezas cerámicas y junta de Signinum.

Este asentamiento está ubicado en la zona de la llanura agrícola interior del municipio, desde donde se observa Sant Benet y Cal Rull. Fue descubierto la primavera pasada, abriendo un camino en los bosques detrás del Mas d'en Ferro. En ese momento se puso al descubierto un pavimento cerámico, piedra de construcción y restos cerámicos como una teja o un ánfora, entre otros. El hallazgo fue comunicado al Servicio de Arqueología de la Generalitat de Catalunya, que inspeccionó la zona para hacer una valoración y, teniendo en cuenta el interés que mostró el Servicio de Arqueología, se pidió el consentimiento de la propiedad para hacer una campaña de excavaciones.

La campaña de excavaciones se ha llevado a cabo esta semana. La ha dirigido el arqueólogo Xavier Aguelo. Posteriores campañas de excavación podrían determinar el alcance del asentamiento romano y profundizar en su conocimiento. El del sector del Mas d'en Ferro no sería el único asentamiento romano que se ha descubierto en Tossa. De todos los que están localizados, el más importante es la Villa Romana de los Ametllers, situada en la avenida del Pelegrí.

Els Ametllers
Descubierta en 1914 por el Dr. Ignacio Melé, la Villa Romana de los Ametllers (s. I aC-s. VI dC) es una de las villas más importantes de la antigua provincia de Tarraco. Dedicada especialmente al cultivo de la vid ya la exportación de vino de gran consumo, es un ejemplo clásico de explotación agrícola en el Mediterráneo romano. Arquitectónicamente, consta de dos áreas bien diferenciadas: la Pars urbana y la Pars fructus.

La Pars urbana, o zona noble del conjunto, situada en el nivel superior, da fe de la magnitud de la villa a todos los niveles. Elementos como el conjunto termal, los mosaicos, los estucos, el raro comedor de invierno, el Ninfeo (fuente), o la piscina con el conjunto escultórico de mármol de Carrara que se conserva en el Museo Municipal, ponen de manifiesto la excepcionalidad la villa.

La Pars Fructus, situada en el nivel inferior, era la zona industrial. Allí se ubicaban los almacenes y las salas de procesamiento de los productos agrícolas. Se elaboraba vino, aceite, salazones y también se guardaban cereales. Los estilos de hueso y marfil, las cerámicas, las monedas o las fíbulas, que se encuentran expuestas en el Museo Municipal, son un fiel testimonio de la vida cotidiana de la villa.


Tomado de: http://www.lavanguardia.com/local/girona/20140717/54411209739/tossa-mar-descubren-asentamiento-romano.html

.

mércores, 16 de xullo de 2014

Hallan en China un dinosaurio de cuatro alas con largas plumas

Dinosaurio de cuatro alas


Paleontólogos han descubierto en China de un fósil de dinosaurio con cuatro alas y una cola de largas plumas fundamentales para disminuir su velocidad y asegurarle aterrizajes seguros. Este nuevo fósil de dinosaurio consolida la idea de que las aves heredaron el vuelo de sus precursores dinosaurios.
   El equipo internacional, liderado por el paleontólogo Luis Chiappe, del Museo de Historia Natural de Los Ángeles, publica su hallazgo en la revista Nature Communications.
   De 125 millones de años de edad, este dinosaurio, llamado 'Changyuraptor yangi', fue encontrado en la provincia de Liaoning, en el noreste de China, una zona en la que se han hallado numerosos dinosaurios emplumados durante la última década.
Los análisis de la microestructura ósea realizados por la investigadora Anusuya Chinsamy, de la Universidad de Ciudad del Cabo (Sudáfrica), muestran que el raptor era un adulto completamente desarrollado y, con un peso de nueve libras (más de cuatro kilogramos), de 1,22 metros de largo, 'Changyuraptor' es el más grande de todos los dinosaurios de cuatro alas.
   Estos dinosaurios microraptorinos tienen el apodo de "cuatro alas" porque las largas plumas pegadas a las patas parecen un segundo par de alas, siendo estas largas plumas pegadas a las piernas y las alas de estos antiguos depredadores las que han llevado a los investigadores a concluir que los dinosaurios de cuatro alas eran capaces de volar.
   "De hecho, numerosas características que siempre hemos asociado con las aves evolucionaron en los dinosaurios mucho antes de que aparecieran las primeras aves", afirma el coautor Alan Turner, de la Universidad de Stony Brook, en Nueva York, Estados Unidos. "Esto incluye cosas como huesos huecos, comportamiento de anidación, plumas y posiblemente el vuelo", detalla este experto.

EL VUELO PRECEDIÓ AL ORIGEN DE LAS AVES

   El nuevo descubrimiento explica el papel que las plumas de la cola jugaron durante el control de vuelo, explicando que en el caso de los voladores más grandes, resultan de particular importancia los aterrizajes seguros. "Tiene sentido que los grandes microraptorinos necesitaran estas plumas espcialmente grandes en la cola para un control adicional del aterrizaje", añade el doctor Michael Habib, investigador de la Universidad del Sur de California y coautor del artículo.
   El descubrimiento de 'Changyuraptor' consolida la idea de que el vuelo precedió al origen de las aves, siendo heredada por éstas de sus precursores dinosaurios. "El nuevo fósil documenta que los dinosaurios voladores no se limitaron a animales muy pequeños, sino también a dinosaurios de un tamaño sustancial --subraya Chiappe--. Está claro que ahora se necesita más evidencia para entender los matices del vuelo del dinosaurio, pero 'Changyuraptor' es un gran paso en la dirección correcta".
Tomado de: http://www.europapress.es/ciencia/ruinas-y-fosiles/noticia-hallan-china-dinosaurio-cuatro-alas-largas-plumas-20140716103527.html

Hallan en la India pinturas rupestres de hace 10.000 años con 'ovnis' y 'alienígenas'



Pinturas rupestres de 10.000 anos de idade, o que supón alieníxenas e Ovnis atopados en Chhattisgarh
Unha das pinturas rupestres esculpidas en covas no Charama na provincia Kanker de Chhattisgarh.(TOI foto por Amit Bhardwaj)



















Una cueva descubierta en la India contiene pinturas rupestres de más de 10.000 años de antigüedad, entre las que destacan figuras con formas que recuerdan a los ovnis y los extraterrestres inmortalizados por el cine.El departamento de arqueología del estado indio de Chhattisgarh ha decidido recurrir a la ayuda de las agencias aeroespaciales de EE.UU. y de La India para determinar la naturaleza de las imágenes descubiertas en una región tribal de Bastar, informa 'The Times of India', que publica las fotos del hallazgo.
La que más sorprende a los científicos es que los dibujos descubiertos en algunas cuevas locales guardan mucha semejanza con el aspecto que suelen tener los alienígenas en las películas y en la cultura popular."Esto podría significar que los humanos de los tiempos remotos veían —o imaginaban— seres que provenían de otros planetas
Necesitamos una investigación detallada. Nuestro departamento no tiene expertos en esta esfera", comentó el arqueólogo local JR Bhagat.
Además, las leyendas de las tribus locales cuentan historias sobre 'el pueblo pequeño' que solía llegar en objetos volantes y tomar con ellos uno o dos habitantes de las tribus. Las personas 'secuestradas' nunca volvían. Este coincide con ciertas teorías que sugieren contactos entre humanos prehistóricos y una civilización extraterrestre avanzada. 
"Las figuras de formas extrañas parecen portar objetos semejantes a armas. No tienen rostros detallados y, de hecho, carecen de narices y de boca. En algunos dibujos se pueden apreciar las escafandras", comenta el arqueólogo.La imaginación humana es muy desarrollada, opinó Bhagat, pero la fuerte semejanza de estas pinturas rupestres con las imágenes de las películas modernas es rara y merece una investigación detallada.

sábado, 12 de xullo de 2014

Arqueólogos encuentran restos pavimento original de 'castellum' de El Tossal

Los arqueólogos de la segunda campaña de excavaciones en el yacimiento de El Tossal de La Cala de Benidorm han encontrado restos del pavimento original del 'castellum' romano, según han informado desde el Ayuntamiento en un comunicado.
Se trata de restos del pavimento cerámico original, con más de 2.000 años de antigüedad y que ha sido localizado en una de las habitaciones del fortín romano que mandó construir el general Sertorio dentro de un plan de fortificaciones de la costa norte de Alicante en el siglo I antes de Cristo.
Estas excavaciones, en las que colabora la Concejalía de Patrimonio Histórico, las han llevado a cabo un grupo de estudiantes bajo la dirección de la profesora de Arqueología de la Universidad de Alicante (UA) Feliciana Sala.
La campaña se enmarcan dentro del proyecto 'Las huellas de las guerras civiles romanas en el sudeste de Hispania: conflictos y transformación cultural', financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad.
Según ha señalado Sala en el comunicado, el hallazgo de estos restos de pavimento indican que "el interior de las estancias del recinto militar estaba muy bien acondicionado".
Esta segunda campaña se ha centrado en conocer más en profundidad la arquitectura del fortín y determinar a qué tipo de construcciones corresponden parte de las estancias que están a la vista en el yacimiento.
Además del pavimento, esta campaña ha permitido concretar que las estancias sobre las que se ha trabajado estaban situadas a distinto nivel pero conectadas interiormente por una escalera, que permitía pasar de la habitación superior a otra inferior.
Había también un gran edificio compartimentado en varias habitaciones de planta cuadrada y tamaño bastante regular.
Durante la primera campaña de excavaciones, realizada el verano pasado, los arqueólogos encontraron la muralla que corroboró que el yacimiento era un 'castellum' o fortín romana y no un poblado íbero como se había creído hasta entonces.
Se trata de una de las murallas "más antiguas" de las encontradas en "el sureste" de la Hispania romana, datada en el siglo I a.C.
Aunque la muralla está "bastante arrasada", el yacimiento de El Tossal ha dado a los investigadores "mucha información" y se ha convertido en "el modelo" sobre el que estudiar y comprender "el resto de fortines costeros".
El 'castellum' de El Tossal forma parte de la red defensiva planificada por Sertorio con motivo de las guerras civiles romanas, que incluye los fortines de Cap Negret en Altea, del Penyal en Calpe, del Portet en Moraira y del Montgó.
A través de estas fortificaciones, Sertorio controlaba la navegación de los navíos mercantes del Senado -aliados de Pompeyo, que se dirigían a Cartagena.


TOMADO DE:  Arqueólogos encuentran restos pavimento original de 'castellum' de El Tossal - La Razón digital  http://www.larazon.es/detalle_normal/noticias/6887581/local+comunidad-valenciana/arqueologos-encuentran-restos-pavimento-original-de-castellum-de-el-tossal#Ttt1M0qkobTnE76y



venres, 11 de xullo de 2014

Hallan una placa visigoda de la mitad del siglo VII en la Mezquita-Catedral



El equipo de conservación del Conjunto Monumental Mezquita-Catedral de Córdoba ha hallado recientemente una placa visigoda de la segunda mitad de siglo VII en la capilla de San Nicolás y Ihesu Verde, según ha informado la Catedral.
El hallazgo se produjo mientras se realizaban labores de mantenimiento en la capilla de San Nicolás y Ihesu Verde, que se encuentra adosada al muro oriental del Conjunto Monumental Mezquita-Catedral. El relieve apareció en el reverso de la losa que cerraba la cripta situada en el subsuelo de la capilla.
Se trata de una placa de mármol blanco de Carrara de estilo visigodo datado en la segunda mitad del siglo VII. Según los expertos, la placa, que mide 87 por 67 centímetros y tiene un grosor de 7,5 centímetros, podría pertenecer probablemente a un cancel de una iglesia visigoda.
Los canceles tenían la función de acotar espacios dentro del edificio en relación con su organización jerárquica, prescripciones litúrgicas y particularidades ceremoniales.
La placa está cortada y presenta un espacio rectangular con tres filas de seis cuadrifolios formados por dobles círculos secantes con rosetas de perlas en el centro. En los lados se observan dos listones con trenzas que contienen a su vez rosetas de perlas en sus cavidades.
En cuanto al origen de esta placa, el archivero del Cabildo Catedral de Córdoba, Manuel Nieto Cumplido, el arqueólogo y los técnicos creen que, aunque es pronto para conocer la procedencia, lo más probable es que la pieza apareciera en las excavaciones realizadas para la construcción del nuevo crucero y se reutilizara para el cierre de la cripta que se halla en el subsuelo de la capilla en tiempos de su refundación, en 1533.

En este caso, según indican los expertos, se podría vincular el relieve con los restos del complejo episcopal de San Vicente que ocupaba el solar de la mezquita fundacional de 'Abd al-Rahman I', es decir, que la pieza formaría parte de un cancel perteneciente al Episcopium visigodo.
En cuanto al material, la losa está tallada en mármol de Carrara, lo que según Nieto Cumplido, hace que este hallazgo sea singular, ya que no proviene de ninguna de las canteras de la Península Ibérica.
Dado que es improbable que en tiempos visigodos se importara este tipo de mármol, los expertos consideran muy posible que se trate de un mármol perteneciente al revestimiento o pavimento de un edificio romano de importancia, y que posteriormente se decorara en época visigoda para su uso en el edificio de culto.
(EuropaPress)
Tomado de: http://noticias.lainformacion.com/arte-cultura-y-espectaculos/arqueologia/hallan-una-placa-visigoda-de-la-mitad-del-siglo-vii-en-la-mezquita-catedral_slMw9FAxFd7OjWHn3gYPy3/

Un pene de hace 25 siglos es el graffiti erótico más antiguo del mundo

Un pene de hace 25 siglos es el graffiti erótico más antiguo del mundo

DEDOMEDIO.COM


En muchos lugares, hay personas que aprovechan las puertas y paredes de los baños públicos para plasmar toda clase de mensajes y dibujos de contenido altamente sexual. Aunque la lógica puede hacernos pensar que este tipo de comportamiento es relativamente moderno, una pequeña isla griega alberga una pintada erótica con más de dos mil quinientos años de antigüedad.
Al menos, eso es lo que sostiene el arqueólogo Andreas Vlachopoulos. Según leemos en el blog “Dedomedio”, este experto asegura haber descubierto una de las muestras de arte fálico más antiguas de la historia. La obra en cuestión está grabada en una roca de Astipalea, una tranquila isla del mar Egeo de apenas 1.300 habitantes.
El hallazgo de Vlachopoulos, que el arqueólogo ha datado hacia la mitad del siglo VI antes de Cristo, consiste en dos grandes penes grabados en una roca bajo los que figura la inscripción en griego antiguo “Nikasitimos estuvo aquí montando a Timiona” y que, sin duda, recuerda a los alardes de muchos adolescentes cuando comienzan a descubrir la sexualidad.
A juicio del arqueólogo, estos graffitis fueron grabados por los antiguos habitantes de la isla con el objeto de “reclamar su propio espacio en letras grandes que no simplemente expresan deseo sexual, sino que hablan del acto sexual en sí mismo”. Por ello, en declaraciones al diario británico “The Guardian”, Vlachopoulos no ha dudado en calificar estos falos como “inscripciones triunfales”, un tipo de reivindicación que no suele ser muy común, a pesar de que las relaciones homosexuales, como la que refleja la inscripción, eran habituales y aceptadas por la sociedad de la época.
Otra de las peculiaridades de este graffiti en el que Nikasitimos alardeaba de su hazaña sexual con el joven Timiona es su gran calidad y la cuidada caligrafía de la inscripción. Un detalle que demostraría que los habitantes de la isla eran capaces de escribir, a pesar de que probablemente no formaban parte de la comunidad filosófica y académica de la época.
Sin embargo, este curioso hallazgo tiene también un lado triste. Porque, si lo comparamos con las pintadas que podemos encontrar en la actualidad en multitud de baños públicos, queda demostrado que aunque hayan pasado más de 26 siglos el ser humano no ha cambiado nada.
Tomado de: http://www.abc.es/tecnologia/redes/20140711/abci-pene-antiguo-mundo-201407110913.html